Redacción Mty ID
San Pedro Garza García, abril 26.- Con propuestas como la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil, la cooperación y las investigaciones sociales se realizó el panel Filantropía en el norte de México: presente y futuro, en la Universidad de Monterrey.
En el encuentro, organizado por la Alianza Fronteriza de Filantropía (AFF), participaron Agustín Landa García Téllez, vicerrector de Desarrollo de la UDEM; Enrique Díaz Rivera Robinson Bours, presidente del consejo directivo de la AFF y consejero directivo de la Fundación Tichi Muñoz en Ciudad Obregón, Sonora; y Rosa del Carmen Montaño Fimbres, directora ejecutiva de Cadenas de Ayuda para México.
El panel, que se desarrolló la tarde del jueves, en las salas 6 a la 9 de Educación Continua, fue moderado por Elisa de la Vara, directora de Iniciativas comunitarias de Arizona Community Foundation.
El evento contó con la presencia de William H. Duncan, cónsul general de Estados Unidos en Monterrey; Juan Guadalupe Marcos Giacoman, presidente del Consejo Directivo de la Fundación de Beneficencia Jesús M. Montemayor A. C.; y Andy Carey, director ejecutivo de la AFF.
En un mensaje previo al panel, Duncan afirmó que en la frontera, lo que rige las relaciones bilaterales es el sentido común, la cooperación y el optimismo, además de que florece la prosperidad transfronteriza a través de la educación y el liderazgo.
El diplomático narró que, desde su llegado a la ciudad, fue sorprendido por el liderazgo de Nuevo León en muchos campos: negocios, emprendimiento y educación.
En su intervención en el panel, Landa García Téllez refirió que los jóvenes están entrando al tema emprendimiento social, y ya no es posible ver los negocios sin que tengan un beneficio para la sociedad.
Mencionó que en la UDEM se trabaja en acciones como el Laboratorio de Transformación Social, apoyando el emprendimiento social estudiantil, con investigaciones de cierto impacto en la comunidad; así como proyectos trabajados a través del Centro para la Solidaridad y la Filantropía, y programas como Formar para Transformar y Drivers of Change, que acompañan a las y los jóvenes en proyectos comunitarios.
Como introducción al panel, Elisa de la Vara, la moderadora, afirmó que, entre los retos que enfrentan diariamente las organizaciones de la sociedad civil, están la continua búsqueda de recursos filantrópicos, la administración financiera y la gestión de los recursos humanos, incluyendo al personal remunerado, al voluntario y al consejo directivo o patronato.
La activista también mencionó, como parte de estos desafíos, la repatriación de connacionales a México, el cambio climático y los desastres naturales y, particularmente en los estados fronterizos, las diversas problemáticas “que no respetan fronteras y que debemos abordar de manera conjunta entre ambas naciones”.