Dejar atrás el pasado

Tags:
17/11/2016

LA ALEGRIA DE VIVIR

Por Omar Cervantes/ Especialista en Adicciones

Vivir en el pasado lamentando lo que no pudo ser, añorando lo que fue, reviviendo momentos difíciles y convirtiéndolos en resentimientos, son algunas de las causas que muchos adictos confiesan que los llevaban a aumentar sus consumos y de alguna manera, además de tenerlos enganchados en sus propias historias, les daba motivos para justificar sus intoxicaciones ante lo “desastroso de sus vidas”.

Como bola de nieve en caída algunos adictos van acumulando motivos para seguir consumiendo y hundiéndose en la enfermedad con la creencia de que sus vidas “no tienen remedio” y que “así les tocó vivir”, dramatizando sus historias pasadas y viéndolas en retrospectiva con miradas de tristeza, conmiseración y profundos resentimientos.

Son tan comunes y tan nocivas estas características en los adictos que en los grupos de 12 pasos existe un dicho que refiere que “los resentimientos son veneno puro para la adicción”, además de que gran parte del proceso de recuperación de los alcohólicos (adictos) anónimos tiene que ver con ponerse en paz con su pasado y aceptar su historia sin matices negativos, para lo cual destinan al menos cuatro pasos de forma directa en ello (cuarto, quinto, octavo y noveno).

A nivel psicoterapeútico explorar la historia de vida del paciente también arroja mucha información para configurar el posible encuadre para poder ayudarlo de la mejor manera.

Incluso muchos autores, psicólogos y estudiosos de los procesos mentales y emocionales, sostienen la hipótesis de que gran parte del comportamiento de las personas ha sido determinado consciente e inconscientemente en las diferentes etapas del desarrollo, desde la niñez hasta la edad adulta.

Filósofos y expertos en los procesos de la mente, el lenguaje e incluso la física cuántica, también sugieren que gran parte de las creencias, valores y actitudes que rigen a una persona fueron aprendidas y aprehendidas dependiendo del contexto social, familiar, institucional, cultural y personal en el que cada persona creció y que en su actualidad, ante la evolución, dichos esquemas pudieran ya no serle útiles por lo que los métodos de entrenamiento o psicoterapia van dirigidos a deshacerse de los que ya no le funcionan y adoptar los propios de acuerdo a su realidad actual.

Dejar atrás el pasado, ponerse en paz con su historia de vida y resignificar su momento actual a través de modelos terapéuticos humanos son herramientas muy útiles para enfermos adictos y codependientes con técnicas profesionales adecuadas y supervisadas ya que algunas otras como el psicoanálisis o las regresiones están contraindicadas en estos casos.

De lo que se trata finalmente es de que la persona entienda que el pasado ya se fue y no lo determina, de que tome las riendas de su vida en la actualidad y cambie sus propios patrones de pensamiento y conducta que le provean de la paz y la estabilidad emocional para hacerse cargo de sí mismo y dejar de revolcarse en las lamentaciones que tanto le han dañado.

Omarcervantesrodriguez.esp@gmail.com