Este tipo de cocina, más allá de una restricción alimentaria, es un estilo de vida que aboga por la sustentabilidad y la vida animal
El Universal.- Si te preguntabas acerca de qué es ser vegano, en el estricto sentido de la definición, la Real Academia de la Lengua Española establece al veganismo como “actitud consistente en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal.” Sin embargo, aunque esta premisa abarca a grandes rasgos las restricciones alimenticias de las personas que se decantan por esta dieta, para aquellos que la practican esta definición se queda corta, tan sólo en la superficie, de lo que se trata este movimiento.
Nos dimos a la tarea de encontrar una definición más precisa y “The Vegan Society” ofrece la siguiente: el veganismo es “un estilo de vida que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de explotación de, o crueldad hacia, animales y comida, vestimenta o para cualquier otra actividad.” ¡Oh! ¡Así que se trata de un estilo de vida! Entonces, el veganismo no se reduce exclusivamente a un tipo dieta, como se piensa generalmente. Ahora, ¿quienes son estos disidentes de la carne roja, los lácteos, el tofu y la miel?, y sobre todo, ¿qué significa en una mayor escala el rechazar estos productos?
Vegan life style
Hay que resaltar que la cocina cien por ciento vegana no utiliza soya, ni aceite de palma o tofu. “Tampoco pretendemos simular texturas para reemplazar los productos de origen animal,” puntualiza Mariana. Con respecto a la exclusión de estos alimentos, para el vegano se trata de una postura, una forma de relacionarse con el planeta y con los seres vivos y, en este sentido, estos ingredientes que en muchas ocasiones se catalogan como “veganos o vegetarianos” tienen una huella ecológica importante, de ahí su exclusión en el estilo de vida vegano. “Más del 80 por ciento de la soya que se cultiva a nivel mundial es transgénica; esto significa que ha sido probada en animales, y consumirla o comprarla promueve esta actividad económica,” continúa. En esta misma línea está también el aceite de palma, cuya extracción deviene en la deforestación del hábitat de especies como los orangutanes.
Aquí la definición del vegano se amplia, pues esta preferencia alimentaria implica una toma de consciencia hacia nuestra forma de vida. “El ser vegano es una convicción,” afirma Mariana, “es un tipo de cocina libre de crueldad animal, sustentable y amigable con el planeta.” Al final, la diferencia más grande entre un vegano y el vegetariano o aquel cuya dieta es libre de gluten, es el amor y comprensión hacia las demás especies que habitan este planeta.
Alacena vegana
Jarabe de Maguey
Endulzante natural proveniente del aguamiel o savia extraído de las plantas de maguey. Su textura es espesa y de color amberino; aunque su sabor llega a ser más ligero que la miel de abeja, es un gran endulzante natural con el que puedes elaborar postres y bebidas. Entre sus beneficios más conocidos encontramos que ayuda a la restauración de la flora intestinal y a proteger el sistema respiratorio.
Leche de almendra
No importa si eres vegano, si no te gusta el sabor de la leche de vaca o si eres intolerante a la lactosa. La leche de almendras es una gran alternativa que supera a la leche de vaca en ciertos aspectos: es baja en calorías y sodio, debido a que no contiene colesterol ni grasa saturada; previene enfermedades de corazón, la presión alta y ofrece el 30 por ciento de la ingesta diaria de calcio y vitamina D.
Seitan
Está hecho de gluten de trigo. Un maravilloso alimento que contiene la misma cantidad de proteína que la carne pero con menos grasa. Entre sus propiedades encontramos que es de fácil digestión y tiene alto contenido en fibra y calcio. Hay diferentes modos de elaborarlo, pero básicamente hay que mezclar harina de trigo reforzada con agua hasta hacer una masa; luego hay que colar con agua para liberar el alimidón y sazonar.
Mantequilla de coco
Es un gran alimento que le dará un boost completo a tu cuerpo. Este producto se diferencía del aceite de coco en que esta manteca se elabora con la pulpa y contiene más fibra. Es rica en aminoácidos esenciales, calcio y ácido láurico, el cual tiene propiedades antimicrobianas. También contribuye al bienestar del metabolismo. Prepara postres con esta blanca mantequilla, como un “brownie”.
Kale o col rizada
¿Quién no ha oído hablar del kale? Esta hoja es miembro de la familia de las coles, brócolis y coles de Bruselas. De todas las plantas verdes, este súper alimento es definitivamente el rey, pues consumirlo tiene grandes beneficios a la salud: es rico en vitamina C, betacarotenos y flavonoides. Hay distintas variedades y su rango de color va del verde, al casi púrpura. Utilízalo en ensaladas.
El Universal//
Foto Notimex//