“La unión familiar en México facilita el emprendimiento”: consultor

11/11/2019
Matt Allen, profesor asociado de la División de Emprendimiento en Babson College, estadounidense imparte el seminario Entrepreneurship and family business, Creating value together, organizado por el Centro de Empresas Familiares de la Universidad de Monterrey

Redacción Mty ID

San Pedro Garza García, noviembre 11.- En el tema de emprendimiento familiar, en México y en América Latina en general la unión familiar es mayor que en Estados Unidos y eso facilita el proceso, por el apoyo que se puede dar en los inicios de un proyecto, afirmó Matt Allen, profesor asociado de la División de Emprendimiento en Babson College, en la Universidad de Monterrey.

“La idea común en Estados Unidos es que al llegar a los 18 años los hijos van a estudiar fuera de la ciudad y están completamente solos; pero la familia mexicana tiene todavía unión: la idea de juntarse los domingos a almorzar incluso con los abuelos y los primos es algo todavía común”, relató.

El consultor estadounidense imparte el seminario Entrepreneurship and family business, Creating value together −que inició este viernes y continuará el sábado−, organizado por el Centro de Empresas Familiares de la UDEM.

“Esa parte de la cultura lo hace más fácil y más difícil a la vez, porque tener unión así es buenísimo, el apoyo de la familia es fantástico; pero cuando una familia está unida así, es también difícil ver cosas fuera de la familia”, estableció.

“Es fácil por el apoyo, es difícil por el control quizás que sienten los hijos en la familia, por ejemplo, en familias de Asia, en donde la cultura de respeto a los padres y no cuestionar lo que dicen es bueno y es malo, porque tener nuevas ideas va a ser difícil”, destacó.

Para el investigador, existen tres posibilidades de emprendimiento relacionadas con la familia: formar algo nuevo dentro de la empresa familiar, similar a lo que es una innovación; fundar algo completamente nuevo con la familia, aunque ya exista otra empresa; o tomar los recursos de la familia y formar algo completamente fuera de la familia, de forma individual.

El también contador afirmó que, a la hora de emprender, los planes de negocios son buenos, pero no en el inicio de un proyecto, cuando se requiere la mayor libertad para cambiar de rumbo.

“Al principio, lo más importante es averiguar si el mercado quiere la idea y, para hacerlo, uno tiene que entrar en el mercado, para conversar con los consumidores y ver si es necesario o no y de qué manera”, explicó.

Sin embargo, después de probar la idea en el mercado, se puede empezar a delinear un plan: “nosotros en Babson siempre estamos enseñando que primero el mercado y después el plan, depende del tiempo y de la idea: pueden ser dos o tres meses, o dos o tres años, depende de cuánto tiempo toman para conocer el mercado, para ver si es una idea buena”.

“Lo que quiero ver yo con mis estudiantes es que empiecen con los recursos que tienen ellos, sin buscar más; pasos más adelante, si siguen bien, buscar un poco más con la familia o los amigos; siguen adelante y, después, que busquen quizás un banco, pero en este momento han probado la idea y están funcionando; y ahí es mucho más fácil encontrar dinero del banco, porque los bancos no quieren ideas, quieren algo funcionando”, expuso.