LA VIALIDAD NO ES SÓLO CUESTIÓN DE AUTOS

27/02/2017

POR: EDUARDO QUINTANILLA

 

Vialidad : Conjunto de servicios pertenecientes a las vías públicas. 

Así define la palabra la Real Academia de la lengua española.

Pero la realidad dista mucho de la declaración.

 

Hay dos acciones  que actualmente realiza el municipio de Monterrey que deberían ir de la mano para que esta definición se cumpla, sin embargo hoy son buenas acciones aisladas, que al actuar de forma independiente no están dejando una base sólida para proyectos futuros de desarrollo urbano.

Por un lado tenemos una millonaria inversión en arreglo de calles y avenidas con el proyecto Vialidades Regias. Vialidades que solo incluyen mejorar la carpeta asfáltica  para la circulación de vehículos de motor.

 

Por otro lado tenemos el nuevo Reglamento de Tránsito homologado para la zona metropolitana de Monterrey que en su segundo artículo dice lo siguiente:

ARTÍCULO 2.- El uso del espacio público en los diferentes modos de desplazamiento marcará las prioridades conforme a la siguiente jerarquía:

  • Peatones; 
  • Ciclistas; 
  • Motociclistas; 
  • Usuarios y prestadores del servicio de transporte público individual o colectivo; 
  • Usuarios de transporte particular automotor; y 
  • Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga

El reglamento de tránsito da prioridad de uso al peatón, pero  ¿qué inversión de la destinada a Vialidades Regias se destina a los servicios que el peatón requiere ? Prácticamente cero.

 

Vialidades regias es un buen trabajo que está en el momento justo para ser tratado  con una visión incluyente en la que se realicen trabajos para mejorar las condiciones de desplazamiento de todos los que se mueven a diario en la calle.

Cruces peatonales seguros, pasos cebra bien pintados, rampas de acceso para personas con discapacidad y banquetas en buen estado,  también son vialidades.

 

Considerar los arreglos en las vialidades de una manera integral, puede tener un gran efecto al generar un precedente para una ciudad con una visión más humana en la que la prioridad es mover personas y no solamente autos.

Seguramente el presupuesto es limitado pero se puede empezar con calles de alto impacto. ¿Qué tal empezar por la calle Juárez simplemente pintando los cruces peatonales con líneas blancas ?  Sería un gran comienzo para empezar a construir la ciudad que merecemos heredar a las siguientes generaciones.