Movilidad desde la Perspectiva Feminista

20/05/2017

POR: IVÁN CERVANTES

 

La Movilidad Sostenible desde una Perspectiva Feminista fue el título de la conferencia impartida por Blanca Valdivia en el marco del 4to Congreso Peatonal Monterrey 2017. Blanca Valdivia es integrante del colectivo barcelonés Punt 6 que es una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas de procedencias diversas con más de 10 años de experiencia  local, estatal e internacional.

 

Valdivia explicó que hoy en día, las ciudades son un collage donde se solapan diferentes realidades sociales y urbanísticas, dentro de lo cual ellas proponen gestionar lo que ya existe lograr una mejor movilidad para todos. Enfatizó además, que la vida cotidiana de todo individuo no se puede desvincular de un espacio compartido.

 

Blanca sostuvo que desde la perspectiva feminista, la movilidad debe contemplar atributos fundamentales como lo son:

  • Ser una movilidad multimodal, que contempla peatones, bicicletas, transporte público y autos, en ese orden.
  • Privilegiar los recorridos peatonales para apoyar un tejido urbano funcionalmente diverso.
  • Contar con estaciones de transporte público adecuadamente equipadas para los peatones.
  • Que en recorridos extensos incluyan baños públicos.
  • Incluir carriles para bicicletas y espacios de guardado.
  • Brindar accesibilidad física integral.
  • Incluir elementos básicos para recorridos accesibles, como lo pudieran ser bancos para sentarse.
  • Accesibilidad y rentabilidad económica del transporte público.
  • Tener en cuenta la diversidad de necesidades, ritmos, cuerpos y estados de salud, tanto físicos como mentales.
  • Una movilidad totalmente segura; que brinde autonomía y libertad para usa los espacios públicos con tranquilidad.

 

Dentro de este último punto de seguridad, Blanca Valdivia resaltó la importancia de contar con espacios que sean: visibles, vigilados, equipados y comunitarios; además puntualizó los desafíos que en materia de seguridad existen, desde la perspectiva feminista, los cuales son entre otros: visibilizar todos los tipos de violencia, concebir la seguridad más allá de violencias y el desarrollar estrategias y herramientas de empoderamiento a las mujeres y no de victimización.