TECNOPATÍA, la nueva enfermedad

31/05/2016

Esta complicación nació y se desarrolló con el Internet y los teléfonos móviles. La produce el usar en exceso la tecnología

Monterrey, mayo 31.-Si últimamente has sufrido mareos, insomnio, falta de memoria, trastornos músculo-esqueléticos, dolores de espalda, de cabeza y en las articulaciones, quizá tengan que ver con el uso de computadoras o teléfonos inteligentes:

1. Nomofobia: ‘No’, ‘móvil’ y ‘fobia’ ha derivado en ‘nomofobia’, que describe a la ansiedad que aparece cuando se acaba la batería del celular, cuando hay la posibilidad de haberlo perdido o a salir de la casa sin él.

Esto es peor que ser obsesivo con la pareja, ya que las personas que lo sufren sienten un ataque de pánico.

2. Obsesión compulsiva del mensaje: La ‘apnea del WhatsApp’ es una de las tecnopatías más típicas. Desde que apareció esta aplicación todo el mundo manda mensajes, notas de voz, fotos y videos por esta vía en vez de llamar. Si tienes grupos con tus amigos, peor aún, ya que estarás pendiente de lo que te dicen. Se trata de revisar de manera compulsiva si hay mensajes, lo cual genera dependencia y un estado de alteración psicológica que provoca obsesión y ansiedad. Las personas que lo sufren no pueden estar un día sin esta app porque se sienten inestables o inseguros emocionalmente.

3. Memoria obsoleta: ¿Se te olvida todo? Quizá padezcas el “síndrome de Google”, que afecta la memoria de aquellas personas que consultan todo en este buscador. Al saturar el cerebro de información, la capacidad de retención es limitada, pues el usuario sabe de antemano que en cualquier instante puede volver a entrar a consultar lo mismo cuantas veces sea necesario y, por lo tanto, se pierde la intención de memorizar o aprender algo.

4. ¿Sonó tu cel?: Si no te ha pasado, seguro conoces a alguien que ha creído que tiene una llamada en su celular, pero cuando lo revisa ve que no es así. Es el ‘síndrome de la llamada imaginaria’, y ya que provoca inquietud y ansiedad, los especialistas lo consideran una alteración psicológica relacionada con el estrés y el uso de la tecnología. Estudios demuestran que le pasa a 70 por ciento de los usuarios de teléfonos móviles, quienes imaginan que escuchan el tono de la llamada.

5. Cibercondría: Es un término que tiene que ver con la hipocondría: la tendencia a preocuparse constantemente por la salud. La sufren personas obsesionadas por su estado físico que consultan en Internet síntomas que creen tener. Al dejarse influenciar por lo que leen, están seguros de padecer alguna enfermedad. El problema es que suelen autodiagnosticarse y recurrir a la automedicación.

6. Depresión social: Para los usuarios de Facebook también hay una nueva enfermedad: ‘La depresión de Facebook’. La padecen quienes se sienten por no tener suficientes amigos o, bien, por estar navegando en los perfiles de los demás comparando su vida. ¿Otro síntoma? Mirar las fotos de tus amigos o exparejas pensando en que esos tiempos eran mejores que los que vives ahora. Es importante saber que la vida que presentan los usuarios de Facebook y otras redes sociales, no siempre corresponde a la realidad. Todo el mundo se concentra en subir imágenes en las que se ve bien o está feliz.

Casi nadie publica sus desgracias, así que hay que ser consciente de que a veces lo que observamos no tiene nada qué ver con lo que ocurre en la vida cotidiana.

 ABC//